Skip to main content

Conspiranoia, una obra teatral sobre las tendencias de hoy

 

El concepto de Conspiranoia desarrolla una afinidad fonética con la paranoia y, además, abre un diálogo sobre la cultura contemporánea de las teorías conspirativas generalizadas por las redes sociales de hoy.

Conspiranoia, la obra de Marc Angelet y Jordi Casanovas con Luis Merlo-Roberto y Natalia Millán-Clara en el Teatro Alcázar de Madrid, es una comedia dramática que aborda asuntos profundos como son los de la amistad y la sinceridad experimentadas hoy por nosotros bajo la influencia de las redes sociales y sus consecuencias en las relaciones interpersonales.

 

Durante la obra de una hora y media, todo se efectúa naturalmente, es decir, a través de la fluidez dialógica cuyas huellas se graban en la memoria de los espectadores como palabras de verdad y, también de ironía teatral. Entre otras, destaqué la frase “ni cojín ni cojón”, donde se nota el juego de los sonidos verbales que añade un tono de identidad personal al texto de la obra.   

 


Según la trama, hay tres amigos: Luis Merlo-Roberto, presentador de un conocido programa radiofónico matinal y marido de Clara, Clara Sanchis-Sonia, geóloga absolutamente entregada a su trabajo y Juanan Lumbreras-Alex, escritor de auto ficción. Contactados por Roberto, Alex y Sonia preparan con él "una intervención" a su mujer Clara, interiorista de éxito - Natalia Millán que se define recientemente como terraplanista. Entonces, se colocan tres sillas y enfrente de ellas una sola para Clara. Ellos están dispuestos para hacerle cambiar de opinión, lo que en fin no sucede cómo se esperaba. Además, hay un personaje narrativo, el hijo de Clara y Roberto, que realiza un papel importante en la trama, aunque no aparezca en escena.

 

Más específicamente, en ese decorado sencillo con plantas que recuerdan la importancia de la naturaleza, el intercambio de preguntas y respuestas se realiza con la ayuda de la imagen escénica del cojín, símbolo de acción antes de hablar y dirigir la palabra. En resumidas cuentas, la dirección realística se expresa con una precisión en cuanto al uso de los medios escénicos mientras que los espectadores tienen la oportunidad de valorar las condiciones de la resolución contraria a la primera tesis de la obra. 

De hecho, la trama reclama nuestra atención porque, respuesta tras respuesta, se reconsidera el poder de los valores humanos con respecto al amor verdadero y a la inclusión social. Por otro lado, la construcción de los personajes teatrales es sólida, así que sus reacciones resultan naturales sin que sea suspicaz escuchar lo que opinan. Gracias a la dirección bien hecha de Marc Angelet, cada uno refleja su mundo de mentalidad y postura con respecto al otro. Por ejemplo, Roberto se pone meticuloso y controlador, mientras Clara es paciente y empática simbolizando la fuerza femenina como fuente inspiradora de la obra. Clara es el personaje clave de la Conspiranoia.

 

A esas alturas, sería interesante citar el poema de Nietzsche titulado “Entre amigos”, que dice así: “Hermoso es callar juntos/ más hermoso reír juntos/ bajo el baldaquín celeste/ tumbados en la hierba o apoyados en el haya/ reír en alto con amigos y de buena gana/ y mostrarse blancos dientes.

Si lo hice bien, callemos;

si lo hice mal, riamos

y hagámoslo cada vez peor, 

hagámoslo peor, riamos peor, 

hasta que a la fosa descendamos.

 

En el mundo polifacético de las relaciones humanas, al concepto de la amistad como vínculo más importante entre las personas se atribuye la importancia de ser; cada persona se desarrolla y vuelve a ser la que es en términos de amistad. Por eso es doloroso mantener el equilibrio a veces entre los círculos paralelos de nuestras amistades y sus contrastes inevitables.


 Conspiranoia es una obra teatral con un equipo de éxito que merece la pena ver.

 

 

*según el libro:

F. Nietzsche, “Entre amigos”, en Humano, demasiado humano. Trad. de Alfredo Brotons Muñoz. Madrid, Akal, 1996, p. 268.


Comments

Popular posts from this blog

Ποιήματα στα ελληνικά του Miguel Ángel Curiel

  Τυχαία βρήκα στο διαδίκτυο ποιήματα του  Miguel Ángel Curiel, επικοινώνησα μαζί του και μου έστειλε το βιβλίο ψηφιακά. Διάλεξα και μετέφρασα λίγα στα οποία διαφαίνεται η υπαρξιακή του αναζήτηση και η αγάπη για τη φύση και... τον Επίκουρο; Αν έρθει τον Ιούνιο στην Ελλάδα, κάτι περισσότερο θα μάθουμε. Το κόκαλο μιας αστραπής, ένα κλουβί από σκιές και μια τσάντα φίσκα στη γαλάζια βροχή κουβαλά ο έρημος.   Ζυγώνει προς το φως. Μιλώ μαζί του στα σκοτάδια.   (Ερημιά)   Μη διαβάζεις αυτές τις λέξεις, κοίτα τες σαν τον απόντα χρόνο, σαν τη σκιά των κλαδιών στο χιόνι, σχέδια με σχήματα του αέρα. Δεν θα σχεδίαζα έναν άνθρωπο, ο θάνατος είναι ένα στόμα και τα υπερβολικά φώτα εκεί μου αφαιρούν το φως σου. Το κυρτό ξύλο όπου ξεκουράζεται ένα πουλί είναι αυτό το σκίτσο. Αυτό το φύλλο πιο λευκό απ’ τα άλλα με το φόβο μήπως γεμίσει ονόματα. Ένα κλαδί δεν κρύβει τίποτα. Το ακολουθείς και πάντα σε βγάζει στον ουρανό. Κλαδιά και φύλλα κρύβουν μόνο κλαδιά και φύλλα....

Sin soledad no hay especie humana

  Juan Gómez Bárcena Mapa de Soledades , Seix Barral, Barcelona 2024     Juan Gómez Bárcena escribió un ensayo sobre los mundos y las dimensiones de la soledad en relación con el tiempo. Y puede que el tiempo no cambia y se trata solo de nuestra percepción acerca de su impacto en nosotros, pero, por otro lado, la soledad sí que cambia adquiriendo las características de las condiciones en las que se experimenta. De hecho, aludiendo a su experiencia personal en Buenos Aires como punto de partida, el autor analiza los matices de las soledades y de ahí se nota su amor por las varias disciplinas asimiladas para que la narración sea estimulante y rica en ambos datos y pensamientos.     A propósito de la narración estimulante, las convicciones culturales que Juan Gómez Bárcena nos ofrece y cambian de un país a otro, -como por ejemplo la convicción de los indios kaluli de Papua Nueva Guinea que los pájaros son los espíritus de sus muertos- nos ayudan a ver c...

BCN en CMN

Rita la librera de Rodés duerme  en los brazos de la música y un sueño inlocalizable le mitifica la vida de los gatos   Me da más que su ronroneo, al tiempo lo mide la serendipia   Como gata callejera sigo mi rumbo por donde huele a marisco junto al Palacio del Mar rosado y más tarde entro en la Pedrera   Dentro del mar agitado aunque de piedra me sorprende la época burguesa de Milá con la Poética de Aristóteles de 1926 y la cabecera de madera de dos alas     Miro la mariposa eterna sin pestañear, ese presente es el sueño interminable   De una librería a otra, de Central a la Impossible, de la editorial Anagrama a la casa de Beethoven me persigue la voz de mi potencia cerebral; hay que vivir más, dialogar más con el camino   Somos energía y agua, fuego y aire; mi gatómetro es ese, siento o no siento   En la luz de las tinieblas, contra las manecillas habrá vida, en el eco de la memoria después del viaje, tras subir un escalón más … ...