Skip to main content

Ismene, la primera burguesa

 


 


Tengamos en cuenta que la tragedia griega es una narrativa, pero en verso, para interpretar, respectivamente, la prosa poética moderna como la progresiva revelación de la permanencia de una tal psico realidad, en que la narrativa posmoderna está sometida. Desde este punto de vista, una lectura atenta de Ismene del poeta griego Yannis Ritsos (1909-1990) -editada por Acantilado (Barcelona, 2012)- nos permite apreciar que su narrativa poética de carácter psico realista sirve para una primera organización de los pensamientos aquellos del poeta cuya base es el asunto de la solidaridad frente a la soledad.

En Ismene de Yannis Ritsos, la voz de su heroína se contrapone a la de Antígona, como es sabida, hasta la fecha, a través de la homónima tragedia de Sófocles, Antígona, cuyo texto se encuentra también en castellano[1] en la red. Mientras Antígona expresa su individualidad con respecto a su ética y sus deberes hacia su hermano Polinice, Ismene está dispuesta a obedecer a la ciudad. Entonces, el poder de la ciudad, inscrito en su propio psiquismo, recita para ella un papel insustituible; a decir verdad, parece que la ciudad en el pensamiento de Ismene está por encima de la familia y encierra una serie variopinta de personas, opiniones, decisiones.

En este sentido, mutatis mutandis, el poeta Yannis Ritsos intenta establecer una relación clara entre la hermana de Antígona y la ciudad. La que era la… segunda, la hermana de la rebelde, ahora consigue captar el interés de los lectores contemporáneos como el personaje puesto a primer plano. Además, la normalización de la construcción narrativa así alcanzada podría servir como punto de partida para un enfoque sociológico que ocupa, hoy en día, un lugar destacado en el ámbito literario. Porque la prosa poética de Ritsos -desde el punto de vista sociológico- llena un hueco de la narración, puesto que nos introduce a un nuevo camino de valorar las cosas.

Por otro lado, esta vida de los burgueses también se pone en cuestión: ¿merecería la pena vivirla o no? ¿Qué sería la vida sin hermanos o familia? Ante estas cuestiones absolutamente retóricas, el poeta Ritsos desarrolla sus pensamientos de los cuales surge una espontaneidad natural, aunque cada palabra y verso han sido bien elegidos. Mientras los versos de Ismene ofrecen una apertura al contexto social, ponen la antigua historia en contexto para que los lectores contemporáneos puedan reconsiderar todos los papeles dentro de su yuxtaposición.

La prosa poética de Ritsos empieza con la visita de un joven a la casa de una señora que lleva muchos años compartiendo la vida con la memoria y que, si no fuera Ismene, podría ser una burguesa anónima; una persona que sufre del dolor de la memoria. Sí que la memoria es dolorosa para ella. Con la ocasión de esta realidad de la visita, sujeta a un protocolo oficial, este inicio de la narración y acción poética nos lleva -simbólicamente- al encuentro de aquel Julien con la señora Rênal al Rojo y Negro de Stendhal, una novela que también obedece a un protocolo burgués, adonde se desarrolla respectivamente una relación, aunque distinta, entre un joven y una señora mayor.

En Ismene, no son sólo las joyas que nos permiten considerarla como una burguesa sino también su habla; principalmente sus palabras de un tono nostálgico y amargado a la vez, narran la historia de la diferencia de las dos hermanas, la cual implica la civilización burguesa. Después de la Ilustración, toda nuestra cultura de comportamiento consiste en respectar a esas personas con las cuales no estamos de acuerdo. El derecho a la polifonía, hoy en día, es imprescindible. Resulta entonces evidente que la prosa poética de Ritsos, en general, de carácter psico realista, se ocupa de esta cultura de la diferencia y su legado a lo largo de los años. Más específicamente, se trata de la relación entre hermanas, es decir, de esa relación tan importante como clave de la madurez y de la independencia sin que los dos sujetos dejen de lado sus responsabilidades ni sus caracteres reales y enteros con los defectos ya reconocidos por ambas partes. El dramatismo de esta relación es intenso, como intensa es la poesía trágica que trata de los asuntos de la libertad moral, del psiquismo y sus aspectos sociopolíticos.

En este punto, merecería la pena destacar unos de los versos de Antígona y Ismene de la tragedia de Sófocles y de la poesía de Yannis Ritsos respectivamente. Mientras, en Sófocles, Ismene le dice a Antígona que “se apasiona por un imposible”, en Ritsos, se muestra como una persona que ya lo ha valorado todo y está añorando a su hermana sosteniendo que “Cuando/ el mundo/ te teme o te necesita, nunca sabes lo que/ te prepara” (traducción de Selma Ancira, p. 63).

En Sófocles, se nota que Ismene era la que quería escuchar; en cambio, Antígona era la que ya había decidido por su vida y no quería morir sin gloria. Para ella, el asunto de la muerte era lo más importante tras la entrada de Creonte en su vida en cuanto al entierro de su hermano. Entonces, mientras, a través del papel de Antígona, en la tragedia de Sófocles, los lectores, nos enteramos de una relación triangular en vez de un vínculo bipartido, en nombre de la justicia y de los ideales, en Ritsos nos enteramos de una amargura existencial de dos direcciones. Por un lado, esa última está liada con los temores y los intereses como dos tendencias sociales cuando las estructuras sociopolíticas estén marcadas por la corrupción. Parece que Ismene, bajo estas circunstancias, después de haber votado por la ciudad y el bien común, a lo largo de los años ha sido desesperanzada por la relajación social. Por otro lado, la amargura existencial se relaciona con sí misma y Antígona, mejor dicho, con el fantasma de su hermana. En este marco, pues, hay sólo dos personas, así que la relación resulta más directa y emocional. De todas formas, no sería una perogrullada suponer que este personaje de Ismene, mediante los versos de Ritsos, aparece más sabio abrazando dos voces en vez de una. Porque se nutre de la hermana perdida.

De los primeros momentos de la narrativa poética de Ritsos se entiende que el tiempo es a la vez espacio. La heroína se refiere a su condición, que “el tiempo transcurre con lentitud” (p.9) para llamar nuestra atención al sinsentido histórico, a un espejo vacío, sin imagen, puesto que no hay velocidad ni facetas de realidad o movimiento. Todo es sabido y todo se deteriora, como sucede con la “madera de los muebles” (p.9). Puesta en esta situación sin sorpresas, Ismene de Ritsos no puede que recordar; sin embargo, su habla resulta muy filosófica y rica en objetos símbolos como son, por ejemplo, los claveles que simbolizan las flores de la izquierda, de la sociedad histórica después de haber luchado por la libertad y los derechos humanos. En suma, la narrativa poética contemporánea insiste en la dimensión temporal y dramática que se extiende al espacio para convertirlo en un lugar del alma.     

Finalmente, la narrativa poética en Ismene reúne el pasado con el presente y el futuro. La poesía de Ritsos está basada en un modelo retrospectivo, de atrás para adelante, pero no en orden. Más específicamente, la historia de Ismene, su monologo, se narra de modo fragmentario. Las secuencias del “yo”, de “ella” y de “nosotras” y de “ellos” en general son reconocibles con respecto al tiempo en que coinciden. La primera persona está liada con el presente, mientras la tercera se relaciona con el pasado visto también como futuro en términos de falta y espera. En cuanto a la primera y tercera persona plural, está la sociedad íntima y la ciudad impersonal respectivamente detrás de esas. Así que podemos apreciar que cada persona corresponde a un tiempo distinto acerca del destino y la historia personal. Indudablemente, Ismene, a través de una forma de meditación poética, envuelve a todos esos tiempos y al mismo tiempo los niega con sus alternancias entre las facetas de su vida.     

Esas tres secuencias mencionadas arriba tienen su significado en relación con los tres niveles del inconsciente, del subconsciente y de la conciencia. En primer lugar, la primera persona de Ismene representa el nivel del subconsciente en el presente. Pero, la tercera persona, cuando se refiere a Antígona, expresa su relación con la conciencia, en el pasado. Al recordar los hechos, la primera persona plural también tiene lugar en el pasado en términos de conciencia. En cambio, la tercera persona plural desarrolla una relación dominante con el inconsciente en el ámbito colectivo. Sin embargo, en la narrativa poética de Ritsos, cada nivel genera contactos múltiples con los otros y así se efectúa una lectura contemporánea polifacética mezclando tiempos y emociones.

En realidad, un rasgo que importa destacar es que siendo múltiples los sentidos de la tragedia de Sófocles y cada uno de ellos con un valor especial, en Ismene, mediante los versos, existe un constante juego de credibilidad y motivación.   Sobre esta base de motivo y motivación, el poeta elabora sus pensamientos para introducirnos la primera burguesa, Ismene. Eso es más notable por su voluntad de explorar la historia desde un espejo de cotidianidad. Ismene, estimulada por aquel ideal inalcanzable de Antígona, ahora intenta memorizar a su hermana como una persona no sólo de virtudes sino también de defectos. Así se restituye el personaje de Antígona como familiar y verdaderamente real en vez de permanecer perfecta, la heroína sola y distante para siempre. En resumen, no deja de ser significativo que la descripción de Ismene de Ritsos alrededor de su hermana forma parte esencial como aspecto de la narrativa poética, en el campo de la cual Antígona la imperfecta aparece como un personaje moral sin máscara.

Para terminar, merecería la pena definir el objetivo de la poesía de Yannis Ritsos como un esfuerzo de encontrar luz detrás de las sombras. Basado, por medio de esta obra, en una tragedia griega importante, el poeta griego ha intentado crear una historia excéntrica de subjetivación para expresar el psiquismo de Ismene. La hermana que decidió vivir y optó por la ciudad, es decir, la sociedad, ahora tiene su oportunidad. Mientras, en Sófocles, aquellos versos de Antígona “No he nacido para compartir el odio/ sino el amor” nos impresionaron con su fuerza positiva, en Ritsos, los versos de Ismene “Cuando/ el mundo/ te teme o te necesita, nunca sabes lo que/ te prepara” nos hacen pensar de las condiciones de vida que confrontamos hoy en día. Además, esos versos son la misma prueba -señalada por Aristóteles- que el conocimiento está sujeto en el asombro. El habla de Ismene es un conjunto de memorias, de tristeza y dolor, de momentos de infancia ya vividos.

En general, podríamos sostener que la creatividad de Ritsos comienza donde las palabras terminan. El proceso creativo, mejor dicho, la idea que nace y busca residencia, consiste en un regreso de la mente a la concentración para producir un resultado auténtico. Lo que Ritsos logró, no cabe duda, que era la combinación de la prosa poética y de la tragedia clásica en una forma doble, micrográfica y amplia a la vez. Puede decirse que su poesía está llena de argumentos y emociones que coinciden en una expresión laica. La sencillez de esa expresión resulta ser más fuerte que la de las palabras sofisticadas o de las metáforas vistas como medio de expresar emociones. Ismene es una mujer que lo ha vivido todo, ha sufrido mucho al ver las desgracias. No obstante, ella no encontró la facilidad de crear quimeras. Es la que quiere la verdad. Su postura a la vida nos muestra su habilidad de seguir sufriendo. Para Ismene, la vida no es que una muerte sin parar. Al igual que la memoria es una fuente de dolor, el subconsciente o inconsciente colectivo, pese a su originalidad, podría mantener un conjunto de percepciones urbanas que iba a implicar la dependencia de los seres humanos contemporáneos y su… adicción a la cultura burguesa de abrir espacio al dolor en vez de caminar adelante, de actuar.

 

primera publicación en

Hablando con letras


      

  

   

 

 

 

Comments

Popular posts from this blog

Ποιήματα στα ελληνικά του Miguel Ángel Curiel

  Τυχαία βρήκα στο διαδίκτυο ποιήματα του  Miguel Ángel Curiel, επικοινώνησα μαζί του και μου έστειλε το βιβλίο ψηφιακά. Διάλεξα και μετέφρασα λίγα στα οποία διαφαίνεται η υπαρξιακή του αναζήτηση και η αγάπη για τη φύση και... τον Επίκουρο; Αν έρθει τον Ιούνιο στην Ελλάδα, κάτι περισσότερο θα μάθουμε. Το κόκαλο μιας αστραπής, ένα κλουβί από σκιές και μια τσάντα φίσκα στη γαλάζια βροχή κουβαλά ο έρημος.   Ζυγώνει προς το φως. Μιλώ μαζί του στα σκοτάδια.   (Ερημιά)   Μη διαβάζεις αυτές τις λέξεις, κοίτα τες σαν τον απόντα χρόνο, σαν τη σκιά των κλαδιών στο χιόνι, σχέδια με σχήματα του αέρα. Δεν θα σχεδίαζα έναν άνθρωπο, ο θάνατος είναι ένα στόμα και τα υπερβολικά φώτα εκεί μου αφαιρούν το φως σου. Το κυρτό ξύλο όπου ξεκουράζεται ένα πουλί είναι αυτό το σκίτσο. Αυτό το φύλλο πιο λευκό απ’ τα άλλα με το φόβο μήπως γεμίσει ονόματα. Ένα κλαδί δεν κρύβει τίποτα. Το ακολουθείς και πάντα σε βγάζει στον ουρανό. Κλαδιά και φύλλα κρύβουν μόνο κλαδιά και φύλλα....

Sin soledad no hay especie humana

  Juan Gómez Bárcena Mapa de Soledades , Seix Barral, Barcelona 2024     Juan Gómez Bárcena escribió un ensayo sobre los mundos y las dimensiones de la soledad en relación con el tiempo. Y puede que el tiempo no cambia y se trata solo de nuestra percepción acerca de su impacto en nosotros, pero, por otro lado, la soledad sí que cambia adquiriendo las características de las condiciones en las que se experimenta. De hecho, aludiendo a su experiencia personal en Buenos Aires como punto de partida, el autor analiza los matices de las soledades y de ahí se nota su amor por las varias disciplinas asimiladas para que la narración sea estimulante y rica en ambos datos y pensamientos.     A propósito de la narración estimulante, las convicciones culturales que Juan Gómez Bárcena nos ofrece y cambian de un país a otro, -como por ejemplo la convicción de los indios kaluli de Papua Nueva Guinea que los pájaros son los espíritus de sus muertos- nos ayudan a ver c...

BCN en CMN

Rita la librera de Rodés duerme  en los brazos de la música y un sueño inlocalizable le mitifica la vida de los gatos   Me da más que su ronroneo, al tiempo lo mide la serendipia   Como gata callejera sigo mi rumbo por donde huele a marisco junto al Palacio del Mar rosado y más tarde entro en la Pedrera   Dentro del mar agitado aunque de piedra me sorprende la época burguesa de Milá con la Poética de Aristóteles de 1926 y la cabecera de madera de dos alas     Miro la mariposa eterna sin pestañear, ese presente es el sueño interminable   De una librería a otra, de Central a la Impossible, de la editorial Anagrama a la casa de Beethoven me persigue la voz de mi potencia cerebral; hay que vivir más, dialogar más con el camino   Somos energía y agua, fuego y aire; mi gatómetro es ese, siento o no siento   En la luz de las tinieblas, contra las manecillas habrá vida, en el eco de la memoria después del viaje, tras subir un escalón más … ...