Skip to main content

Subiendo y bajando

 

 

LA TRAMA EN BREVE

 

La Historia de una escalera, -obra de Antonio Buero Vallejo (1916-2000) dirigida por Helena Pimenta en el Teatro Español- se refiere a la vida compuesta de unos vecinos que siguen compartiendo la misma escalera conociéndose bien entre sí a lo largo del tiempo.

 

SOBRE LA ESCENOGRAFIA

 

En este montaje, la presencia de la escalera es fundamental en cuanto a la interpretación y la acción dramática. Mientras que el período histórico variado desde 1919 hasta 1949 está marcado por hechos distintos, parece que la escalera de José Tomé y Marcos Carazo es el punto común de los vecinos objetivamente, una imagen escénica y real a la vez, concreta, y llena de carga simbólica.  

 

Por otro lado, los pisos de la medianera posiblemente no dejan espacio a la privacidad. Parece que cada vecino sabe del otro demasiado. La curiosidad se confunde con el interés, lo cual se nota desde siempre, entre un tiempo lejano y uno presente. Como si los pisos fueran jaulas subiendo la presión a los inquilinos.

 

ANALIZANDO EL TITULO Y LA TRAMA

 

Más específicamente, a través de los resortes del lenguaje, se considera la relación lingüística entre la escala -contrastes o vértigo a gran escala-, la escalera y el escalofrío. Palabras que también sacan a la luz nuestras emociones contradictorias al subir o bajar unos peldaños que simbolizan ambos los años pasados adjuntos y el recorrido de las emociones.

 

Entre otras emociones destacan el desencanto después de un amor fracasado, la vergüenza, el miedo y el odio. Aquí entra entonces la relación con el futuro y su dependencia de la ley del dinero. En el campo del dolor y del deseo, la economía del amor se dialoga con la del dinero. En esto, el valor de la familia recita también un papel significativo de presión.

 

Parafraseando a Jean Paul Sartre, en vez de la “guerra”, se podría mencionar la bolsa en la siguiente cita: “Cuando los ricos se hacen la bolsa, son los pobres que mueren”. Pues, la escalera es un cardiograma del deseo y del dolor colectivo en el ámbito de la vecindad explorada por Antonio Buero Vallejo. A través de los peldaños se visualiza su texto neurótico donde coexisten el drama y la alegría fugaz.  

 

Además de esto, la escalera nos recuerda la continuidad entre vida cotidiana, lucha y teatro en que el tiempo de la función sirve de ayuda para que podamos reflexionar sobre la importancia de nuestras emociones reprimidas o no. A propósito de las ideas expuestas en la obra de B.V., la reflexión sentimental se centraliza en el sacrificio de la vida emocional en favor de los bienes materiales.

 

No cabe duda que el autor de la obra se pone crítico ante la obediencia cobrada. La obediencia es la muerte de la inocencia. Aunque el texto es de otra época, la explotación de las personas desfavorecidas a lo largo de la historia sigue existiendo hasta la fecha. La cuestión que surge es una: ¿Dónde está la esperanza? Está en la generación nueva cuyos deseos hay que respetar contra lo vano, insinúa B. Vallejo.

 

ANALIZANDO LA DRAMATIZACION

 

Si la trama fuera la de hoy, a lo mejor los ricos hubieran cambiado de barrio. Pero, en la obra de Buero Vallejo eso no pasa. Aunque sea fuente de dolor, los vecinos se quedan con su memoria, remordimientos y recuerdos, en los mismos pisos. Lo que llama la atención en la trama es el deseo por el castigo.  

 

La centralidad del tema que debería ser la búsqueda de la felicidad y se expone hacia el fin de la obra, a través de la repetición de las mismas palabras por el enamorado joven Fernando de Juan Carlos Mesonero, me recuerda el verso de Alejandra Pizarnik “La jaula se ha vuelto pájaro” Del Despertar. Efectivamente, se abre posibilidad al contenido de la felicidad como idea que se moldea, se modifica, se evoluciona diariamente y a lo largo del tiempo.

 

SOBRE LA DIRECCION

 

Más allá de complejos y del síndrome del director único, la directora Helena Pimenta respetó ambos el texto y al autor ofreciéndonos una función sólida obedeciendo al teatro de la palabra. No hay imágenes ni gestos superfluos sino necesarios. Además, la dirección consiguió armonizar las energías de los actores- y de las actrices- y contextualizarlas en el ámbito de hoy.

 

Más específicamente, el personaje de Generosa, la madre en luto con el pelo recogido – Juana Cordero-, me hizo pensar simbólicamente en la historia de la guerra, en España representada por su figura consumida. Su interpretación era lo que necesitamos los espectadores. Una fuente de inspiración bien manejada sin emocionalismos de la moda.

 

Sin embargo, todo el equipo se pudo mantener en la misma línea de autocontrol. Si tuviera que mencionar algo, podría añadir que Urbano de Agus Ruiz parece haber adoptado una postura de vida bohemia, aunque afectado por el poder de los sindicatos. Por otro lado, Fernando de David Luque cree en la fuerza de la personalidad, parece ser más solitario que los demás. Podría estar más cerca al carácter del escritor. Y Carmina de Marta Poveda maneja muy bien la ecuación entre amor abandonado y desamor oculto.

 

En una obra clásica en torno a su género es importante poder traer algo nuevo hoy en día. La iluminación de José Manuel Guerra funcionó con eficacia hacia ese objetivo, mientras que la caracterización de Moisés Echevarría ayudó a los actores que interpretaran sus papeles en un espectro sociopolítico y profundamente.    

 

En conclusión, el bajar y subir de la escalera mide el ritmo teatral. La Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo nos enseñó que la esperanza y la vida se inventan si queremos ser libres. Y se delimitan si no luchamos por nuestros deseos.


Teatro Español

Texto de Buero Vallejo

El despertar





Comments

Popular posts from this blog

Ποιήματα στα ελληνικά του Miguel Ángel Curiel

  Τυχαία βρήκα στο διαδίκτυο ποιήματα του  Miguel Ángel Curiel, επικοινώνησα μαζί του και μου έστειλε το βιβλίο ψηφιακά. Διάλεξα και μετέφρασα λίγα στα οποία διαφαίνεται η υπαρξιακή του αναζήτηση και η αγάπη για τη φύση και... τον Επίκουρο; Αν έρθει τον Ιούνιο στην Ελλάδα, κάτι περισσότερο θα μάθουμε. Το κόκαλο μιας αστραπής, ένα κλουβί από σκιές και μια τσάντα φίσκα στη γαλάζια βροχή κουβαλά ο έρημος.   Ζυγώνει προς το φως. Μιλώ μαζί του στα σκοτάδια.   (Ερημιά)   Μη διαβάζεις αυτές τις λέξεις, κοίτα τες σαν τον απόντα χρόνο, σαν τη σκιά των κλαδιών στο χιόνι, σχέδια με σχήματα του αέρα. Δεν θα σχεδίαζα έναν άνθρωπο, ο θάνατος είναι ένα στόμα και τα υπερβολικά φώτα εκεί μου αφαιρούν το φως σου. Το κυρτό ξύλο όπου ξεκουράζεται ένα πουλί είναι αυτό το σκίτσο. Αυτό το φύλλο πιο λευκό απ’ τα άλλα με το φόβο μήπως γεμίσει ονόματα. Ένα κλαδί δεν κρύβει τίποτα. Το ακολουθείς και πάντα σε βγάζει στον ουρανό. Κλαδιά και φύλλα κρύβουν μόνο κλαδιά και φύλλα....

Sin soledad no hay especie humana

  Juan Gómez Bárcena Mapa de Soledades , Seix Barral, Barcelona 2024     Juan Gómez Bárcena escribió un ensayo sobre los mundos y las dimensiones de la soledad en relación con el tiempo. Y puede que el tiempo no cambia y se trata solo de nuestra percepción acerca de su impacto en nosotros, pero, por otro lado, la soledad sí que cambia adquiriendo las características de las condiciones en las que se experimenta. De hecho, aludiendo a su experiencia personal en Buenos Aires como punto de partida, el autor analiza los matices de las soledades y de ahí se nota su amor por las varias disciplinas asimiladas para que la narración sea estimulante y rica en ambos datos y pensamientos.     A propósito de la narración estimulante, las convicciones culturales que Juan Gómez Bárcena nos ofrece y cambian de un país a otro, -como por ejemplo la convicción de los indios kaluli de Papua Nueva Guinea que los pájaros son los espíritus de sus muertos- nos ayudan a ver c...

BCN en CMN

Rita la librera de Rodés duerme  en los brazos de la música y un sueño inlocalizable le mitifica la vida de los gatos   Me da más que su ronroneo, al tiempo lo mide la serendipia   Como gata callejera sigo mi rumbo por donde huele a marisco junto al Palacio del Mar rosado y más tarde entro en la Pedrera   Dentro del mar agitado aunque de piedra me sorprende la época burguesa de Milá con la Poética de Aristóteles de 1926 y la cabecera de madera de dos alas     Miro la mariposa eterna sin pestañear, ese presente es el sueño interminable   De una librería a otra, de Central a la Impossible, de la editorial Anagrama a la casa de Beethoven me persigue la voz de mi potencia cerebral; hay que vivir más, dialogar más con el camino   Somos energía y agua, fuego y aire; mi gatómetro es ese, siento o no siento   En la luz de las tinieblas, contra las manecillas habrá vida, en el eco de la memoria después del viaje, tras subir un escalón más … ...