Skip to main content

La magia eterna de las canciones populares

Las canciones populares griegas conllevan una reflexión sobre el renacimiento posible de la tradición reexaminada a través de la música y la aproximación poética entrelazadas. Al recorrer los asuntos eternos de la muerte, del dolor o duelo amoroso, el sujeto de la narración popular nos conmueve a través de una forma aceptada sui generis.

 

Más específicamente, el reconocimiento de las canciones populares consiste en la verdad unánime del sufrimiento psíquico según la cual los espectadores no tienen que hacer un gran esfuerzo para poder entender la sustancia oculta del arte. No están amenazados por el miedo al esfuerzo cuya perspectiva abordó la poeta Marina Tsvetaeva en su obra El poeta y el tiempo (en griego, editada por la editorial Kardamitsa, Atenas 1998, tr. Kaiti Diamantakou).   

 

En el teatro contemporáneo “Frínico” de Delfos – deliberadamente semejante a los teatros griegos antiguos con una capacidad de 1050 espectadores-, se realizó con éxito la “boda” artística de los dos mitos populares Del puente de Arta y Del fantasma de Charmaena o Jármena del compositor Dimitris Maramis. Todo tuvo lugar en el marco del festival “Λάλον ύδωρ – Lalon Hidor, el agua que habla” el domingo crepuscular 6 de julio de 2025.

 

La función coherente de las dos historias, - la segunda Del fantasma de Charmaena en poesía de Sotiris Trivisas- con una duración de una hora desempolvó nuestra memoria prometiéndonos nuevas oportunidades de interpretar la realidad en reconciliación con las malas características de nuestra raza, de las cuales destacan la injusticia y el mal por falta de cuidado, incluso el maltratamiento de las mujeres.

 

De acuerdo con lo anterior, la tradición no guardaba siempre una buena palabra para las mujeres. Por el contrario, la figura de la mujer desde siempre provocaba algún tipo de miedo al hombre igual que suele ser hasta la fecha en Nepal el caso de Kumari devi, la mujer divinizada que se ve adorada como diosa. A esas alturas, sus pies no pueden tocar el suelo, por lo cual ella estará tarde o temprano estigmatizada como una figura de mala suerte después de su menstruación y regreso a una vida normal sin poder vivirla como tal desafortunadamente debido a su vida irreal anteriormente, inventada por la religión y sus costumbres.

 

En la historia Del puente de Arta, por otro lado, se nota que nunca se anuncia el nombre de la esposa del ingeniero de obras el que es Smaragda. No se hace por casualidad. En la Grecia antigua la mujer solía ser la hija de su padre en primer lugar y luego, la esposa de su marido. No era independiente. Entonces, la mujer Del puente de Arta condenada a la muerte obligatoria sin razón se convierte en una figura fuera del tiempo, sin género, vista como fantasma contra el tiempo lineal. Desde el momento crucial de la traición del marido, Smaragda es la mujer sin nombre ni género, es la propia injusticia incorporada en un personaje semi mítico y semi popular.

 

En este sentido, la mujer Del puente de Arta representa el mito épico invertido. Dadas las circunstancias, se ve que, fuera del ámbito temporal, la mujer no se admira por el hombre. En cambio, se pone en una situación trágica. Él es la fuente de su desgracia, según la canción popular y el mito relativo.

 

De hecho, la paradoja del amor se constituye en una relación de concurrencia insana cuyos aspectos analizamos polifacéticamente y con la ayuda de la filosofía y la fenomenología hasta la fecha. A veces la mujer, otras el hombre, ambos padecen crisis de amor, de deseo y dolor.

 

Por lo que se refiere a la historia Del fantasma de Charmaena, en poesía de Sotiris Trivisas, Konstantis el curtidor sufre por la pérdida de su amada, Lenio. Esta vez es el hombre que se convierte en un monstruo en el ámbito del luto infernal después de su suicidio. Konstantis, perdido en el desierto de su amor incumplido, nos conmueve a través de su certidumbre ante la muerte. Su destino de soledad es la idea que refuerza el entramado de la canción popular desde un punto de vista más amplio y generalizado. Además de esto, en cuanto al origen del nombre de Charmaena, cabe señalar que hay una región con el mismo apelativo a quinientos metros de la fortaleza de Amfisa, donde se reviven esas historias populares y sus costumbres durante el periodo del carnaval.

En resumen, Dimitris Maramis nos presentó una versión contemporánea de dos canciones populares basadas en una música llena de contrastes, fuerte y romántica a la vez, mientras que las interpretaciones de todos los actores y de las actrices pudieron desviarnos de las obligaciones diarias. Se trata de una experiencia grabada en mi memoria y quisiera mucho que la función viajara a otros lugares y escenas también no solo en Grecia sino en otros festivales europeos o no. La cultura musical, teatral y poética se desarrolla en concordancia con el corazón, el ánimo, la intuición. Sí, claro que las palabras rellenan esos campos de la espontaneidad y del gusto personal.

 

   





 

Comments

Popular posts from this blog

Ποιήματα στα ελληνικά του Miguel Ángel Curiel

  Τυχαία βρήκα στο διαδίκτυο ποιήματα του  Miguel Ángel Curiel, επικοινώνησα μαζί του και μου έστειλε το βιβλίο ψηφιακά. Διάλεξα και μετέφρασα λίγα στα οποία διαφαίνεται η υπαρξιακή του αναζήτηση και η αγάπη για τη φύση και... τον Επίκουρο; Αν έρθει τον Ιούνιο στην Ελλάδα, κάτι περισσότερο θα μάθουμε. Το κόκαλο μιας αστραπής, ένα κλουβί από σκιές και μια τσάντα φίσκα στη γαλάζια βροχή κουβαλά ο έρημος.   Ζυγώνει προς το φως. Μιλώ μαζί του στα σκοτάδια.   (Ερημιά)   Μη διαβάζεις αυτές τις λέξεις, κοίτα τες σαν τον απόντα χρόνο, σαν τη σκιά των κλαδιών στο χιόνι, σχέδια με σχήματα του αέρα. Δεν θα σχεδίαζα έναν άνθρωπο, ο θάνατος είναι ένα στόμα και τα υπερβολικά φώτα εκεί μου αφαιρούν το φως σου. Το κυρτό ξύλο όπου ξεκουράζεται ένα πουλί είναι αυτό το σκίτσο. Αυτό το φύλλο πιο λευκό απ’ τα άλλα με το φόβο μήπως γεμίσει ονόματα. Ένα κλαδί δεν κρύβει τίποτα. Το ακολουθείς και πάντα σε βγάζει στον ουρανό. Κλαδιά και φύλλα κρύβουν μόνο κλαδιά και φύλλα....

Sin soledad no hay especie humana

  Juan Gómez Bárcena Mapa de Soledades , Seix Barral, Barcelona 2024     Juan Gómez Bárcena escribió un ensayo sobre los mundos y las dimensiones de la soledad en relación con el tiempo. Y puede que el tiempo no cambia y se trata solo de nuestra percepción acerca de su impacto en nosotros, pero, por otro lado, la soledad sí que cambia adquiriendo las características de las condiciones en las que se experimenta. De hecho, aludiendo a su experiencia personal en Buenos Aires como punto de partida, el autor analiza los matices de las soledades y de ahí se nota su amor por las varias disciplinas asimiladas para que la narración sea estimulante y rica en ambos datos y pensamientos.     A propósito de la narración estimulante, las convicciones culturales que Juan Gómez Bárcena nos ofrece y cambian de un país a otro, -como por ejemplo la convicción de los indios kaluli de Papua Nueva Guinea que los pájaros son los espíritus de sus muertos- nos ayudan a ver c...

BCN en CMN

Rita la librera de Rodés duerme  en los brazos de la música y un sueño inlocalizable le mitifica la vida de los gatos   Me da más que su ronroneo, al tiempo lo mide la serendipia   Como gata callejera sigo mi rumbo por donde huele a marisco junto al Palacio del Mar rosado y más tarde entro en la Pedrera   Dentro del mar agitado aunque de piedra me sorprende la época burguesa de Milá con la Poética de Aristóteles de 1926 y la cabecera de madera de dos alas     Miro la mariposa eterna sin pestañear, ese presente es el sueño interminable   De una librería a otra, de Central a la Impossible, de la editorial Anagrama a la casa de Beethoven me persigue la voz de mi potencia cerebral; hay que vivir más, dialogar más con el camino   Somos energía y agua, fuego y aire; mi gatómetro es ese, siento o no siento   En la luz de las tinieblas, contra las manecillas habrá vida, en el eco de la memoria después del viaje, tras subir un escalón más … ...