Skip to main content

Ars Amatoria y Helena

 

Helena, Juicio a una zorra

 

Al rastrear la figura de Helena, Jean Louis Backès (1937) sostiene que su mito literario se refiere a un personaje del cual no estamos seguros en torno a su origen humana o divina. ¿Helena es una diosa o una mujer mortal al final? Ante esa duda de carácter existencial no resulta sorpresivo que la vida textual de Helena se perpetue alcanzando un contexto socio-dramático.

 

El mito de Helena nos lleva a un contexto sociopolítico según el cual el texto original de Helena -desde Homero, Eurípides hasta Rubén Darío (poema “el cisne”), Goethe (Fausto) y Miguel del Arco- nunca se termina aceptando nuevas formas de expresión y vida teatralmente apalabradas por medio del lenguaje dramático, tragicómico y vivo dadas las circunstancias de la dramatización creativa.  

 

Y aquí estamos, en la función Helena, Juicio a una zorra con Lydia Koniordou en el papel principal y con la participación de Babis Papadopoulos, músico, guitarrista de la banda “Trypes” (la palabra “trípes” significa “agujeros” en griego, en nosotros el sustantivo es femenino). Su escritor Miguel del Arco reelabora el poder de la heroína homérica hoy en día, cuestionando el papel y el pasado de Helena, quien fue maltratada por ambos su marido Menelao y su rey-padre Tindáreo.   

 

Aunque el nombre de Helena se ha quedado conectado con un pasado de catástrofes y tumultos, Miguel del Arco aborda la dinámica de Helena hoy, a través de un análisis macroscópico donde se plantean ciertos discursos feministas en favor de la importancia de las mujeres como símbolos de renacimiento, emancipación y crecimiento. Helena quiere hablar “con sus palabras”. Nadie puede ponerle obstáculos ante su voluntad de ser, hacer, sentir.

 

Incluso, la puesta en escena de Christos Sougaris -tuve la oportunidad de asistir a la función del teatro municipal abierto “Melina (Merkouri)” de Volos- nos ofreció una versión de Helena tan poética como poderosa, llena de contrastes que nos permitieron adentrar en los matices de la obra contemporánea. Además de esto, Lydia Koniordou desempeñó el papel de Helena como si fuera una viajera mortal y divina a la vez, intercambiando posición, expresión, miradas y gestos. Todas sus palabras nos invitaban a una comunión en la que su Helena se desplegaba igual que una historia viva de la otredad. Helena de Lydia Koniordou tuvo que ver con todas las mujeres en busca de sus derechos, su tiempo personal y vida polifacética. En lo concerniente a su pasado mítico, ella era más que un ídolo.

 

Entre otros fragmentos del texto Helena, Juicio a una zorra de Miguel del Arco destacan las frases siguientes -o yo pude distinguir algo más en esas-:

 

Hay una inscripción en el Templo de Delfos que dice que “lo más exacto es lo más

bello”. Pero ¿qué es exacto en este mundo que se escapó en un eructo de la

garganta del bostezante Caos?

(..)

 

Helena la puta, la casquivana, la ramera, la meretriz, la desvergonzada, la seductora. La poseída por los furores de Afrodita.

(..)

 

Esta noche seré yo quien elija las palabras. Esta noche seré yo quien

hable desde este lugar al que he sido condenada.

(..)

 

Estos héroes siempre en busca de emociones fuertes.

(..)

 

¡Insisto!

¡¿Quién escribe la historia?!

(..)

 

Es cierto que Miguel del Arco pone un fin ante la hiper cultura de invertir en héroes, lo cual claro que nos recuerda a Bertolt Brecht. Toda su forma de escribir quiebra los estereotipos de una lógica patriarcal que solía mermar a las mujeres y sus fuerzas. Al final, aquí está un autor poniendo a Helena en un trono de palabras majestuoso más allá de la victimización y su pasado de violencia experimentada. Afortunadamente la puesta en escena de Christos Sougaris por medio de los objetos escénicos también contribuyó a una realización exitosa donde cada rastro del pasado y detalle cruzaba nuestra mirada dándole impulsos de Artis Amatoriae.


Ars amatoria, Ars armatoria... 

 

Comments

Popular posts from this blog

Ποιήματα στα ελληνικά του Miguel Ángel Curiel

  Τυχαία βρήκα στο διαδίκτυο ποιήματα του  Miguel Ángel Curiel, επικοινώνησα μαζί του και μου έστειλε το βιβλίο ψηφιακά. Διάλεξα και μετέφρασα λίγα στα οποία διαφαίνεται η υπαρξιακή του αναζήτηση και η αγάπη για τη φύση και... τον Επίκουρο; Αν έρθει τον Ιούνιο στην Ελλάδα, κάτι περισσότερο θα μάθουμε. Το κόκαλο μιας αστραπής, ένα κλουβί από σκιές και μια τσάντα φίσκα στη γαλάζια βροχή κουβαλά ο έρημος.   Ζυγώνει προς το φως. Μιλώ μαζί του στα σκοτάδια.   (Ερημιά)   Μη διαβάζεις αυτές τις λέξεις, κοίτα τες σαν τον απόντα χρόνο, σαν τη σκιά των κλαδιών στο χιόνι, σχέδια με σχήματα του αέρα. Δεν θα σχεδίαζα έναν άνθρωπο, ο θάνατος είναι ένα στόμα και τα υπερβολικά φώτα εκεί μου αφαιρούν το φως σου. Το κυρτό ξύλο όπου ξεκουράζεται ένα πουλί είναι αυτό το σκίτσο. Αυτό το φύλλο πιο λευκό απ’ τα άλλα με το φόβο μήπως γεμίσει ονόματα. Ένα κλαδί δεν κρύβει τίποτα. Το ακολουθείς και πάντα σε βγάζει στον ουρανό. Κλαδιά και φύλλα κρύβουν μόνο κλαδιά και φύλλα....

Sin soledad no hay especie humana

  Juan Gómez Bárcena Mapa de Soledades , Seix Barral, Barcelona 2024     Juan Gómez Bárcena escribió un ensayo sobre los mundos y las dimensiones de la soledad en relación con el tiempo. Y puede que el tiempo no cambia y se trata solo de nuestra percepción acerca de su impacto en nosotros, pero, por otro lado, la soledad sí que cambia adquiriendo las características de las condiciones en las que se experimenta. De hecho, aludiendo a su experiencia personal en Buenos Aires como punto de partida, el autor analiza los matices de las soledades y de ahí se nota su amor por las varias disciplinas asimiladas para que la narración sea estimulante y rica en ambos datos y pensamientos.     A propósito de la narración estimulante, las convicciones culturales que Juan Gómez Bárcena nos ofrece y cambian de un país a otro, -como por ejemplo la convicción de los indios kaluli de Papua Nueva Guinea que los pájaros son los espíritus de sus muertos- nos ayudan a ver c...

BCN en CMN

Rita la librera de Rodés duerme  en los brazos de la música y un sueño inlocalizable le mitifica la vida de los gatos   Me da más que su ronroneo, al tiempo lo mide la serendipia   Como gata callejera sigo mi rumbo por donde huele a marisco junto al Palacio del Mar rosado y más tarde entro en la Pedrera   Dentro del mar agitado aunque de piedra me sorprende la época burguesa de Milá con la Poética de Aristóteles de 1926 y la cabecera de madera de dos alas     Miro la mariposa eterna sin pestañear, ese presente es el sueño interminable   De una librería a otra, de Central a la Impossible, de la editorial Anagrama a la casa de Beethoven me persigue la voz de mi potencia cerebral; hay que vivir más, dialogar más con el camino   Somos energía y agua, fuego y aire; mi gatómetro es ese, siento o no siento   En la luz de las tinieblas, contra las manecillas habrá vida, en el eco de la memoria después del viaje, tras subir un escalón más … ...